El síndrome de sueño insuficiente es el principal transtorno del dormir en la actualidad, de acuerdo con Rafael Santana Miranda, médico responsable de la Clínica de Trastornos del Sueño de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Los estímulos luminosos, visuales y sonoros de teléfonos móviles, videojuegos, computadoras y televisiones, las causas. Tras la pandemia, al menos 40 por ciento de los mexicanos reporta mala calidad de sueño.
Refirió que no dormir las horas debidas; es decir, de siete a ocho horas en adultos, desencadenará problemas relacionados con enfermedades crónico-degenerativas como obesidad, diabetes, hipertensión y hasta cáncer.
"La tecnología nos permite seguirnos educando durante la pandemia y tener actividades laborales y escolares a distancia, pero, además, la luz que produce es el principal factor que modifica nuestro ciclo circadiano, y nuestro cerebro se activa ante presencia de luz", destacó el especialista.
En el caso de los menores, Santana Miranda recomienda suspender actividades con dispositivos electrónicos tres horas antes de dormir, y no usarlos en lactantes y niños en edad preescolar. “Tenemos que estar expuestos a la oscuridad para que, de manera natural, se desencadene una serie de eventos como la liberación de melatonina, que inducen al sueño y participan para que este sea reparador”, indica.
Existen otros trastornos que con el confinamiento se han incrementado, como el del estado de ánimo e insomnio secundario, porque hemos entrado en ansiedad y depresión al no socializar, tenemos gran estrés porque la crisis que vivimos es económica además de sanitaria y algunas familias viven en hacinamiento, añade.
El especialista enfatiza que no se puede tener un sueño normal sin alimentación sana y realizar actividad física. Su calidad es un componente de la condición de vida, “hay que darse tiempo para dormir con todo y las grandes exigencias de la vida moderna”.
Dormir bien
El Día mundial del sueño es un evento anual organizado, a partir de 2008, por la Comisión del Día Mundial del Sueño de la Asociación Mundial de Medicina del Sueño (WASM, por sus siglas en inglés). Su propósito es celebrar sus beneficios y llamar la atención sobre los aspectos relacionados con los trastornos en la materia y los tratamientos, la necesidad de información y aspectos sociales, así como para promover la prevención de las alteraciones y su manejo.
Adultos jóvenes, mujeres –en general– y el personal de salud que trabajó en la primera línea de atención durante la pandemia son los tres grupos más afectados en su calidad de sueño, por lo que deben regresar a una mejor higiene en el dormir ante el retorno a las actividades normales, considera el investigador Ulises Jiménez Correa.
El experto recordó que la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, publicada en 2016, refirió la prevalencia de insomnio de 18.8 por ciento para la población mexicana. Sin embargo, tras la pandemia 40 por ciento reporta mala calidad de sueño.
Dormir de manera interrumpida y andar somnoliento durante el día disminuye la calidad de vida; también altera nuestro estado emocional, hay ansiedad y síntomas de depresión marcados, entonces busquemos tener sueño reparador, profundo y tratar de ser felices, asevera.
Con información de la UNAM
➡️ Recibe GRATIS la información relevante en tu correo a través de nuestro Newsletter
Suscríbete a nuestro canal de YouTube
¿Qué debes saber sobre el Covid?