/ lunes 27 de mayo de 2024

¿Qué es la agroecología y para qué sirve?

Con el objetivo de mejorar las condiciones del campo, en Morelos se atienden temas en materia agropecuaria y se socializan alternativas agroecológicas

En Morelos, la Secretaría de Desarrollo Agropecuario (Sedagro) realiza una serie de reuniones con productores y productoras del campo de diferentes municipios para atender temas en materia agropecuaria y socializar alternativas agroecológicas.

Recientemente las autoridades tuvieron una reunión en la comunidad de la Tigra de Puente de Ixtla, donde comentaron el manejo responsable del agua y las medidas de adaptación en el sector agrícola durante la temporada de estiaje.

➡️ Noticias útiles en el canal de WhatsApp de El Sol de Cuernavaca ¡Entérate!

Dichas acciones forman parte de las alternativas agroecológicas que a nivel nacional se han estado aplicando en el campo, no obstante, quizás para algunos el término de agroecología resulte extraño, por lo que a continuación te explicamos en qué consisten dichas acciones.

¿Sabes qué es la agroecología?

Debido de que a nivel mundial el sistema agroalimentario ha provocado deforestación, escasez de agua, la pérdida de la biodiversidad y el agotamiento del suelo, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural del gobierno federal decidió promover medidas agroecológicas en México.

Las cuales tienen "un enfoque integrado que aplica conceptos y principios ecológicos y sociales al diseño y gestión de los sistemas alimentarios y agrícolas", además de tener como objetivo "optimizar las interacciones entre las plantas, los animales, los seres humanos y el medio ambiente para lograr un sistema alimentario sostenible".

SIGUE LEYENDO: Altas temperaturas provocan plaga de gusano en cañaverales

Para lograr lo anterior, la agroecología se compone por diez elementos, los cuales se pueden adaptar a las condiciones específicas de cada contexto, el entorno ambiental, social, económico, cultural y político.

Los diez elementos se dividen de la siguiente manera:

  • Diversidad: Algo fundamental en las transiciones agroecológicas para garantizar la seguridad alimentaria y la nutrición, además de conservar, proteger y mejorar los recursos naturales.
  • Creación conjunta e intercambio de conocimientos: Las innovaciones agrícolas responden mejor a los desafíos locales, y mejor aún cuando se crean conjuntamente mediante procesos participativos.
  • Sinergias: Las sinergias potencian las principales funciones de los sistemas alimentarios, lo que favorece la producción y múltiples servicios ecosistémicos.
  • Eficiencia: Las prácticas agroecológicas innovadoras producen más utilizando menos recursos externos.
  • Reciclaje: reciclar más significa una producción agrícola con menos costos económicos y ambientales.
  • Resiliencia: Mejorar la resiliencia de las personas, las comunidades y los ecosistemas es fundamental para lograr sistemas alimentarios y agrícolas sostenibles.
  • Valores humanos y sociales: Proteger y mejorar los medios de vida, la equidad y el bienestar social es fundamental para lograr sistemas alimentarios y agrícolas sostenibles.
  • Cultura y tradiciones alimentarias: Mediante el apoyo a unas dietas saludables, diversificadas y culturalmente apropiadas, la agroecología contribuye a la seguridad alimentaria y la nutrición al tiempo que mantiene la salud de los ecosistemas.
  • Gobernanza responsable: Para lograr una alimentación y una agricultura sostenibles es necesario adoptar mecanismos de gobernanza responsables y eficaces a diferentes escalas, de la local a la nacional y la mundial.
  • Economía circular y solidaria: Las economías circulares y solidarias que reconectan a productores y consumidores ofrecen soluciones innovadoras para vivir dentro de los límites de nuestro planeta y, al mismo tiempo, afianzan las bases sociales para el desarrollo inclusivo y sostenible.

Morelos y la agroecología

Campesinos de la comunidad de Temimilcingo del municipio de Tlaltizapán implementan acciones agroecológicas. / Cortesía / Gobierno de Morelos

Pese a que la Sedagro mantiene una campaña sobre las estrategias agroecológicas en Morelos, recientemente El Sol de Cuautla informó que del 100% de agricultores capacitados solo un 30% trabaja de manera ecológica.

A pesar de esto, que evidencia el trabajo que falta aún por hacer en Morelos, algunas parcelas del estado poco a poco muestran los resultados de la agroecología.

Un ejemplo es el campo de la comunidad de Temimilcingo, en el municipio de Tlaltizapán, donde se implementaron acciones agroecológicas para una producción sustentable de alimentos.

En Morelos, la Secretaría de Desarrollo Agropecuario (Sedagro) realiza una serie de reuniones con productores y productoras del campo de diferentes municipios para atender temas en materia agropecuaria y socializar alternativas agroecológicas.

Recientemente las autoridades tuvieron una reunión en la comunidad de la Tigra de Puente de Ixtla, donde comentaron el manejo responsable del agua y las medidas de adaptación en el sector agrícola durante la temporada de estiaje.

➡️ Noticias útiles en el canal de WhatsApp de El Sol de Cuernavaca ¡Entérate!

Dichas acciones forman parte de las alternativas agroecológicas que a nivel nacional se han estado aplicando en el campo, no obstante, quizás para algunos el término de agroecología resulte extraño, por lo que a continuación te explicamos en qué consisten dichas acciones.

¿Sabes qué es la agroecología?

Debido de que a nivel mundial el sistema agroalimentario ha provocado deforestación, escasez de agua, la pérdida de la biodiversidad y el agotamiento del suelo, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural del gobierno federal decidió promover medidas agroecológicas en México.

Las cuales tienen "un enfoque integrado que aplica conceptos y principios ecológicos y sociales al diseño y gestión de los sistemas alimentarios y agrícolas", además de tener como objetivo "optimizar las interacciones entre las plantas, los animales, los seres humanos y el medio ambiente para lograr un sistema alimentario sostenible".

SIGUE LEYENDO: Altas temperaturas provocan plaga de gusano en cañaverales

Para lograr lo anterior, la agroecología se compone por diez elementos, los cuales se pueden adaptar a las condiciones específicas de cada contexto, el entorno ambiental, social, económico, cultural y político.

Los diez elementos se dividen de la siguiente manera:

  • Diversidad: Algo fundamental en las transiciones agroecológicas para garantizar la seguridad alimentaria y la nutrición, además de conservar, proteger y mejorar los recursos naturales.
  • Creación conjunta e intercambio de conocimientos: Las innovaciones agrícolas responden mejor a los desafíos locales, y mejor aún cuando se crean conjuntamente mediante procesos participativos.
  • Sinergias: Las sinergias potencian las principales funciones de los sistemas alimentarios, lo que favorece la producción y múltiples servicios ecosistémicos.
  • Eficiencia: Las prácticas agroecológicas innovadoras producen más utilizando menos recursos externos.
  • Reciclaje: reciclar más significa una producción agrícola con menos costos económicos y ambientales.
  • Resiliencia: Mejorar la resiliencia de las personas, las comunidades y los ecosistemas es fundamental para lograr sistemas alimentarios y agrícolas sostenibles.
  • Valores humanos y sociales: Proteger y mejorar los medios de vida, la equidad y el bienestar social es fundamental para lograr sistemas alimentarios y agrícolas sostenibles.
  • Cultura y tradiciones alimentarias: Mediante el apoyo a unas dietas saludables, diversificadas y culturalmente apropiadas, la agroecología contribuye a la seguridad alimentaria y la nutrición al tiempo que mantiene la salud de los ecosistemas.
  • Gobernanza responsable: Para lograr una alimentación y una agricultura sostenibles es necesario adoptar mecanismos de gobernanza responsables y eficaces a diferentes escalas, de la local a la nacional y la mundial.
  • Economía circular y solidaria: Las economías circulares y solidarias que reconectan a productores y consumidores ofrecen soluciones innovadoras para vivir dentro de los límites de nuestro planeta y, al mismo tiempo, afianzan las bases sociales para el desarrollo inclusivo y sostenible.

Morelos y la agroecología

Campesinos de la comunidad de Temimilcingo del municipio de Tlaltizapán implementan acciones agroecológicas. / Cortesía / Gobierno de Morelos

Pese a que la Sedagro mantiene una campaña sobre las estrategias agroecológicas en Morelos, recientemente El Sol de Cuautla informó que del 100% de agricultores capacitados solo un 30% trabaja de manera ecológica.

A pesar de esto, que evidencia el trabajo que falta aún por hacer en Morelos, algunas parcelas del estado poco a poco muestran los resultados de la agroecología.

Un ejemplo es el campo de la comunidad de Temimilcingo, en el municipio de Tlaltizapán, donde se implementaron acciones agroecológicas para una producción sustentable de alimentos.

Local

Cuautla inaugura área de cría e incubación de la tortuga casquito

El municipio informó que se buscan más espacios ya que el hábitat natural de la tortuga casquito, que es el Río Cuautla, está muy contaminado

Local

Jacaranda: ¿Es recomendable reforestar con esta especie?

El Colegio de Biólogos llamó a priorizar las especies nativas, mejor adaptadas al entorno y no perturban el equilibrio ecológico

Cultura

[Extranjeros en Morelos] 'El general. Tierra y libertad', novela de B. Traven inspirada en Zapata

Entre las numerosas novelas escritas por Traven se encuentra una cuyo título original en inglés es "General from the jungle" (General de la selva). Leamos algunos fragmentos

Seguridad

Llegan 100 elementos federales a Cuautla; trabajarán con Municipio

Los elementos federales trabajarán de manera coordinada con el municipio para reforzar la seguridad en la Heroica

Deportes

Juegos Conade 2024: Karate morelense logra plata y bronce

En el segundo día de actividad del arte marcial japonés, Denisse Mendoza se colgó la medalla de plata en combate, mientras que Yunuen Cruz logró el bronce en kata

Deportes

Club de natación Kabubis de Jojutla celebra 34 años con torneo

El club de natación Kabubis de Jojutla celebra 34 años de trabajo con un torneo especial para menores